martes, 3 de mayo de 2011

Kafka (I): Interpretaciones de La Metamorfosis

/-Fm94k9wmYzY/TcBZBCrCFXI/AAAAAAAAAdw/5FUXtNIFDyA/s1600/kafka-peter-kuper.jpg">
La poética de Kafka consiste en dotar de coherencia a lo absurdo; ahonda en la causalidad de lo irracional; se detiene en los eslabones intermedios de un problema que no conduce a un fin pero que está perfectamente construido y obtiene su sentido precisamente en su falta de sentido, en ser anti-teleológico.
Por esta razón, buscar una explicación a la transformación de Gregor Samsa en insecto puede calificarse de improductivo o desencaminado. Para comprender esto puede ser interesante relacionar la técnica narrativa kafkiana con la teoría de la causalidad aristotélica. A Kafka no le interesa la causa final (el porqué, la razón última del cambio), sino la causa formal, es decir, la coherencia interna de los procesos, la actualización o materialización de cambios latentes en el cuerpo o estado anterior. Además, para este autor las leyes de coherencia interna que rigen los cambios no tienen por qué ser racionales. Para él Gregor se transforma en un insecto porque su vida ya prefiguraba esta degradación de su humanidad: la plasmación de la deshumanización del hombre es la “insectización”. El relato evidencia que en las condiciones de vida del protagonista era totalmente lógico transformarse en un bicho.
Posiblemente todo esto sea cierto y no tenga sentido concretar una causa no determinada por el autor. Sin embargo, el hecho de que no se proporcione una causa determinada autoriza al lector a otorgar una, mientras se razone. Quizá haya tantas interpretaciones como lectores. A continuación se van a analizar algunas posibles interpretaciones.

a) En primer lugar puede entenderse la transformación como un acto de rebelión o desplante a la empresa y al sistema mercantil en general. El indicio que puede conducir a esta conclusión es la inusual inaudición del estridente despertador por parte de Gregor. Consciente o inconscientemente renunció a levantarse para ir a trabajar. Se puede argumentar que no escuchó el despertador porque su sistema auditivo era el de un insecto (cuya franja de percepción de onda es distinta). Esta explicación viene refrendada por las dificultades fonadoras de Gregor, que distorsionan hasta hacer irreconocible su timbre vocálico.

b) La metamorfosis en insecto puede entenderse como la concreción material (en forma de insecto) de la deshumanización y la enajenación del ser humano ante el mundo. El hombre ha perdido su condición humana en un mundo deshumanizado y mercantilizado; se siente extraño e incomprendido en un medio hostil e incompresible. Con la transformación, Gregor se hace consciente de su soledad y subvaloración en las esferas en las que se desenvuelve (la laboral y la familiar).

c) Se puede relacionar con la anterior explicación la consideración de la metamorfosis como la escenificación del tópico del “bicho raro”. Kafka pudo tomarse al pie de la letra esta expresión y convertir a su personaje en insecto porque no era un hombre estándar, como los demás, sino “diferente”, único, peculiar, raro. Quizá la rareza resida en la originalidad y en la lucha contra la vulgaridad. Pero este rasgo lo hace pagar caro la sociedad: lo condena al ostracismo, la degradación, la soledad. Deja claro la advertencia: si eres diferente o no haces lo mismo que los demás puedes acabar convirtiéndote en un monstruo.

d) Puede tratarse también de la ejemplificación de la insignificancia humana. El hombre medio es un ser solitario, indefenso y minúsculo que está a merced de los poderosos. La hiperbolización de la vulnerabilidad es convertir a un hombre en un insecto e instalarlo en un mundo de hombres. El bicho se puede pisar, “bombardear” o matar sin que se sientan remordimientos o el resto de la sociedad censure la conducta, ya que el hombre es consciente de su superioridad respecto a otras especies animales. En el relato, además de estos aspectos, se superpone otro, relacionado con la vida del autor: el complejo de inferioridad de Kafka ante su padre. En el texto esto se evidencia en la escena en que se ve al padre como a un gigante que avanza a grandes pasos hacia su hijo postrado en el suelo, levantando ostensiblemente los pies y mostrando las enormes suelas que amenazan con aplastar a Gregor. Otro momento es el ataque con manzanas de aquél a éste, que finaliza con una de ellas incrustada en la “espalda” del hijo-insecto.

e) Desde otro punto de vista (siguiendo con lo apuntado en los apartados a y b) se puede entender la transformación como consecuencia de la degradación de una sociedad mercantilista que sólo valora lo útil y rechaza la inútil o lo que no es bastante eficiente. Gregor era un empleado vulgar, insignificante, desrealizado, numérico. No se le trataba como a un ser humano, porque no se tenía en cuenta su capacidad de resistencia y su necesidad de descanso (por retrasarse unas horas acude el propio gerente a su casa para pedirle explicaciones). Era tratado como un animal, un insecto: y en eso se convierte. La moraleja está clara: o acepta la explotación sin quejas o se busca un sustituto sumiso y resistente.

f) La animalización o “insectización” puede entenderse como una proyección personal del asco ante el mundo, una materialización de estilo expresionista en algo grotesco y exagerado. Al tomar la forma de un escarabajo Gregor toma consciencia de su alienación como miembro de la sociedad y la familia: aquélla le utiliza, ésta le ignora y no valora sus esfuerzos (es él quien con su trabajo la sustenta). Mediante la metamorfosis consigue desvincularse del mundo y su rutina y evadirse de los convencionalismos morales de la familia. Una vez aceptada su transformación, Gregor llega a cerciorarse del olvido casi completo de su anterior vida como persona. Se mantiene vinculada a ella por las diarias visitas de su hermana para alimentarlo. En este sentido la obra sería altamente crítica, nihilista y escéptica. Estaría emparentada con el espíritu evasionista y de abandono de los anacoretas de las religiones budistas. Sería el acto rebelde de un hombre que opta por animalizarse para renunciar a una humanidad corrupta.

g) Una prolongación de la interpretación anterior sería considerar que el protagonista ha adoptado la forma de escarabajo pero aún conserva la capacidad humana de razonar. Se encuentra en el límite entre la humanidad y la animalidad. Al participar de las dos realidades es un ser capacitado para juzgar la vida de los hombres, puesto que conoce otro ámbito distinto. Este razonamiento está relacionado con la distinción que hizo Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus (1918) refiriéndose a los límites del pensamiento: para delimitar aquello que se puede pensar (y decir) hay que delimitar también lo que no se puede pensar. Gregor puede hablar y juzgar a la humanidad porque conoce el ámbito de lo no humano: lo animal. Su posición de espía de su familia (observa el aburrido pero tenso discurrir de la vida familiar desde la puerta entreabierta de su habitación) proporciona una visión singularizada o desautomatizada de las relaciones familiares: con una especie de “realismo animal” (perspectiva de un escarabajo) describe detalladamente lo que observa, deteniéndose en aspectos que normalmente se obvian en las descripciones adultas pero que son misteriosos para un niño-bicho. Se trataría, en este último aspecto, de un ejemplo paradigmático del extrañamiento o desautomatización del que hablaba el teórico formalista ruso Sklovski (en el enlace tenéis la definición de "extrañamiento")

h) La última explicación es la menos original o productiva, puesto que no deja lugar a la imaginación del lector. Se trata de suponer que todo es una pesadilla, que Gregor no llega a despertar realmente. Es cierto que al principio del relato se dice que “no estaba soñando”, pero puede pensarse que esta pregunta forma parte del sueño, como reacción lógica ante la inquietante metamorfosis. Esta opinión la apunta Jose Mª Valverde en su Historia de la literatura Universal. No se puede confirmar, puesto que la simbiosis entre sueño y realidad (lo extraordinario y lo cotidiano) es una de las características de la obra kafkiana.

J. RAMÓN CERVERA


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

- Podéis descargar el material preparado por el coordinador de la PAU de Literatura Universal. Es un material accesible y muy recomendable para guiar la lectura.
- Os recomiendo el cómic de Peter Kuper basado en La Metamorfosis de Kafka publicado en 2007 por Astiberri. Para haceros una idea podéis ver algunas viñetas (como la que encabeza esta entrada) o disfrutar de una animación (en inglés) basada en este cómic. Altamente recomendable como complemento a la lectura de la obra de Kafka.

7 comentarios:

  1. Esta pagina me gusta..

    ResponderEliminar
  2. Muy buena nota, y añadiría dos teorías más. Alguien que sufre esquizofrenia o depresión puede tener un sentimiento similar a Gregorio. Y otra más, aunque ya está mencionada de alguna manera en tu nota, la resumiría con una frase de Krishnamurti "No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma." Muchas G
    gracias por tu artículo

    ResponderEliminar
  3. audiolibro de La metamorfosis: https://www.youtube.com/watch?v=dZO2vli6XbM

    ResponderEliminar
  4. Buenas interpretaciones. :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es verdaz, me aiudaron muxo. Grácias

      Vesos.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar